Alimentación y antioxidantes

Alimentación y antioxidantes

El estrés oxidativo participa en la aparición de numerosas enfermedades, es por ello que una alimentación fuente de antioxidantes puede prevenir o retardar la aparición de enfermedades y mejorar la calidad de vida.

Al igual que en la vejez, existen numerosas enfermedades asociadas al estrés oxidativo, como el cáncer, Parkinson, Alzheimer, enfermedad de Lou Gering, cataratas, diabetes mellitus y aterosclerosis debido a la disminución de la eficiencia de los sistemas antioxidantes.

¿Cuáles son los alimentos con más antioxidantes?

Dentro de los antioxidantes que podemos incorporar con la alimentación, se encuentran: las vitaminas E y C, los betacarotenos, los flavonoides y los licopenos.

La vitamina E es un potente antioxidante liposoluble, por lo que actúa a nivel de las membranas celulares. Podemos encontrarla en alimentos ricos en aceites de origen vegetal: frutos secos, semillas y aceites, girasol, maíz, oliva.

Los betacarotenos son precursores de la vitamina A se encuentran principalmente en vegetales de color anaranjado como calabaza, zanahoria, batata, entre otros.

La vitamina C es hidrosoluble y participa en el metabolismo intermediario y oxidativo, en la reabsorción de hierro y es necesaria para la respuesta inmune. Podemos encontrarla principalmente en frutas y verduras: cítricos (limón, naranja, pomelo), guayaba, frutilla, tomate, arándanos, kiwi, espinaca, uvas.

Además de las vitaminas, los oligoelementos como el cobre, el zinc, el manganeso, el selenio y el hierro son necesarios incorporarlos al organismo a través de la dieta, porque conforman la parte activa del núcleo de las enzimas antioxidantes.

La terapia con antioxidantes puede no solo ofrecer un tratamiento efectivo contra la progresión de las enfermedades, sino que puede reducir los efectos secundarios asociados a muchos de los tratamientos que se aplican en la actualidad contra diversas enfermedades y contribuir así con la calidad de vida de las personas.

Recordá que sumando 3 frutas y verduras en almuerzos y cenas a diario estas aumentando la cantidad de fibra alimentaria, vitaminas y minerales, previniendo y mejorando la aparición de enfermedades no trasmisibles.

Lic. en nutrición, Lanzeni Sofia – MP: 3672

Área de nutrición de La Posada del Qenti

6 de Abril | Día mundial de la actividad física

Hoy es el Día mundial de la Actividad Física avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2002; considerando a ésta como toda actividad de la vida diaria que implique la contracción de los músculos esqueléticos, en los diferentes contextos (laboral, deportivo, traslados, ejercicio físico, entre otros).

Además, la actividad fisca nos permite como personas interactuar con el entorno y con los sujetos que nos rodean (Devis Devis, 2002). Por ende, cuando se habla de Salud, la actividad física es considerada como uno de sus pilares. El ser humano está diseñado para y desde el movimiento, en lo anatómico, en lo funcional, en lo biomecánico (Batello, N. 2015).

Con una estimulación promedio de 30 minutos diarios, tiempo que recomienda la OMS, podremos disminuir los riesgos de padecer enfermedades Cardiovasculares como Hipertensión Arterial, Arritmias e Insuficiencia Cardíaca entre otras.

Esta práctica es considerada como la medicina más económica, útil, simple y eficiente.

Además de mejorar el estado de ánimo, la actividad física disminuye el estrés y la ansiedad tan considerado en la actualidad y en esta época de pandemia.

Hacer ejercicio progresivo y controlado ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico, creando una barrera personal ante este virus que nos afecta a nivel mundial.

¿Cómo celebrar? Una forma de celebrar este día es tomar consciencia e identificar cuánto nos movemos en el día. A partir de esto, poder generar cambios en nuestra vida diaria.

En la Posada del Qenti abordamos la promoción de la actividad física mediante la adquisición de hábitos activos, para que el movimiento forme parte de nuestro día a día.

Prof. Javier Avalos
Educación Física, La Posada del Qenti

22 de Marzo – Día mundial del agua

22 de Marzo – Día mundial del agua

“Valoremos el Agua”

El agua es fundamental para la salud y la vida

Todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad. 

Con la pandemia mundial provocada por la Covid-19 en el 2020, una de las cosas que nos hemos dado cuenta con mayor conciencia, es que el agua puede ser un arma para frenar el coronavirus, así como muchas otras enfermedades infecciosas. Sin embargo, ha evidenciado aún más la vulnerabilidad de los 3 millones de personas que no tienen acceso al agua en todo el mundo, como el 21% de la población Argentina.

El Día Mundial del Agua se celebra para promover y concientizar la importancia de este recurso para la salud de las personas.

Además, la conmemoración de este día pretende recordar la importancia del cumplimiento del objetivo del desarrollo sostenible. Estas son algunas metas que busca alcanzar este ODS hasta el 2030

  • Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable de toda la población.
  • Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
  • Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez.
  • Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Proteger el agua es una tarea de todos, y el primer paso para minimizar su despilfarro es conocer el volumen de agua que usas de manera directa por tus actividades cotidianas, y el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios que consumes.

Desde La Posada del Qenti te proponemos algunos tips para utilizar el agua de manera consciente:

  • A la hora de cocinar utilizar ollas de tamaño adecuado.
  • Al hervir verduras tratar de utilizar la menor cantidad de ollas y llenarlas de agua apenas por encima de las verduras. Otra opción excelente es cocinar al vapor.
  • El agua que se utilizó para hervir las verduras, se puede usar para caldos. Serán nutritivos ya que contienen las vitaminas y minerales de las verduras que se cocinaron. 
  • A la hora de sanitizar frutas y verduras colocarlas en una fuente todas juntas y no lavarlas abajo del grifo para evitar el derroche de agua. 
  • Evitar dejar la canilla abierta antes, durante y después de cocinar. 
  • Para descongelar las carnes o alimentos freezados, realizarlo en la heladera o microondas y no debajo del chorro de la canilla. 

Lic. Soria Urizar María Belén | MP. 4047

Área de Nutrición de La Posada del Qenti.

12 hábitos que lentifican tu metabolismo

12 hábitos que lentifican tu metabolismo

Cosas simples como no desayunar o no descansar lo suficiente, alterara tu metabolismo volviéndolo más lento. Aquí van algunas de las cosas que lo enlentecen y no te permiten bajar de peso.

1. SALTEAR COMIDAS

El hecho de no tener el hábito de las 4 comidas diarias va a influir en las señales que imparte tu cerebro a los diferentes órganos con liberación de sustancias por ejemplo que aumenten tu apetito y se generara así un picoteo o atracones de comidas.

2. TOMAR POCA AGUA

El agua representa el 60% del peso corporal en adultos. La mayoría de los órganos y tejidos contiene más de un 70% de agua: la sangre y los riñones se componen en un 83% de agua, y los músculos, en un 76%.

Consumir 8 vasos de agua al día nos ayuda a gastar calorías y mantenernos hidratados. 

3. NO REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA 

Ya que realizar actividad física en forma regular nos ayuda a acelerar el metabolismo, desarrollar masa muscular y a liberar endorfinas que nos dan mayor sensación  de felicidad.

4. NO DESAYUNAR

Si comenzamos  el día sin desayuno, ponemos  en marcha mecanismos de ahorro energético, por lo cual nuestro metabolismo disminuye, tomándose  severas y graves medidas para el  organismo, al no saber el tiempo que llevara ese ayuno. Esto generara cansancio, bajo rendimiento intelectual, aumento de peso por guardar reservas como grasa, malhumor, alteraciones en piel, huesos y cabello, etc.

5. COMER CON MUCHA SAL

El agregado excesivo de sal a los alimentos puede provocar Hipertensión Arterial, problemas cardiovasculares y renales, reteniendo líquidos, y por ende aumento de peso.

6. NO TENER UNA ALIMENTACIÓN VARIADA

Es importante para una buena nutrición incluir alimentos de todo tipo y color. Según sea el que falte puede llevarnos a deficiencias nutricionales provocando serias enfermedades como anemia, osteoporosis, etc.

7. COMER GRANDES PORCIONES

Aunque sea bajo en calorías el alimento ingerido si la porción es demasiado abundante provocara que guardes como reserva de grasa todo lo que has comido de más.

8. NO DORMIR LO SUFICIENTE

Un buen descanso nocturno no solo en horas sino en calidad hará que tu cerebro y tu metabolismo funcionen perfectos al día siguiente.

9. ESTAR DEMASIADO ESTRESADO

El estrés hace que quememos menos calorías y que canalicemos la ansiedad por la ingesta.

10. NO SOCIABILIZAR

El hecho de que no realices actividades recreativas o interactúes con otras personas hace que estés muy pendiente del alimento o muy sedentario, lo que conlleva un aumento de peso.

11. COMER CON MUCHA AZÚCAR

El agregado excesivo de azúcar a los alimentos puede provocar eliminación excesiva de Insulina por parte del páncreas, lo que lleva a un aumento del apetito, aumento del colesterol y  por ende aumento de peso. Con la posibilidad de padecer Diabetes.

12. COMER ANTES DE DORMIR

Debes comer temprano o hacer una colación antes de ir a dormir ya que el metabolismo cuanto más tarde más preparado esta para absorber y guardar reservas como grasa de depósito, aparte irse a la cama con el estomago lleno puede provocar insomnio y mala digestión.

Dra. Tortolo, Gabriela A.  – MP. 24052 
Clínica Médica – Obesidad – La Posada del Qenti

Semana de sensibilización del consumo de sal

Semana de sensibilización del consumo de sal

,

Entre el 8 y el 14 de marzo en Argentina, se celebra la “semana de sensibilización de consumo de sal”. Le invitamos a ser consumidor consciente y a comprender porque es tan importante no consumir sal en exceso.

El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de hipertensión arterial en la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 5 gr. de sal de mesa diarios como máximo. En Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de sal por persona ronda los 12 gr. diarios. La mayoría del sodio que se consume habitualmente proviene de los alimentos procesados o industrializados, donde los consumidores no tienen participación ni conocimiento sobre la cantidad de sal agregada. En nuestro país se calcula que entre el 65% y el 70% de la sal que se consume proviene de dichos alimentos. La producción creciente de alimentos ultraprocesados, la rápida urbanización y la modificación de los modos de vida están cambiando los hábitos alimentarios. Los alimentos muy elaborados son cada vez más elegidos y accesibles.

La hipertensión es una de las principales causas de muerte prematura de discapacidad por enfermedades no transmisibles como el infarto, los accidentes cerebro vasculares y las enfermedades renales.

Las poblaciones del mundo entero consumen alimentos más ricos en energía que contienen muchas grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcar y sal y son pobres en micronutrientes y fibra alimentaria. Al mismo tiempo, al modificar sus hábitos alimentarios, las personas consumen menos frutas, verduras y fibras (presentes en los cereales integrales y legumbres), que son los elementos clave de una alimentación saludable.

¿Cómo reducir el consumo de sal en casa?

  • No agregue sal durante la preparación de los alimentos, reemplazela por hierbas aromáticas y condimentos.
  • Marine las carnes con hierbas, jugo de limón, para evitar agregarles sal.
  • No ponga el salero en la mesa.
  • Limite el consumo de snacks y alimentos ricos en sodio como calditos, fiambres, embutidos, alimentos enlatados y productos de panadería industrializados.
  • Reemplace los alimentos enlatados por alimentos congelados.
  • Escoja productos hipo sódicos.

 

Lic. En Nutrición Lanzeni Sofia MP: 3672
Área de nutrición de La Posada del Qenti

Beneficios de la meditación

Beneficios de la meditación

Unos minutos al día para relajarnos, reduce notablemente la ansiedad y el estrés

Según una encuesta de la organización Mental Health Research Canada, la ansiedad y la depresión en la mayoría de las personas durante esta pandemia, agravo notablemente nuestro equilibrio mental.

Nuestra mente tiende a divagar entre el pasado y las preocupaciones por el futuro.

La práctica de la meditación se centra en mantener la consciencia en el presente, poniendo nuestra atención en el cuerpo y en la forma de respirar y este es el anclaje que necesitamos para relajarnos.

Entonces, ¿En que puede ayudarnos la meditación?

Dejar de lado el miedo
No debemos dejarnos asustar por la situación que estamos pasando, el miedo y el estrés baja nuestras defensas por lo que comenzaremos a sentirnos mal y tenemos mas chances de enfermarnos. Desde que apareció el Covid-19 estamos ante un escenario de incertidumbre donde no sabemos cómo ni cuando terminará y eso nos mantiene en constante estado de alerta. Por esto es bueno encontrar el momento de descanso, conseguir serenidad y calma en este caos que atravesamos.

Equilibrar tu mente
Practicar meditación nos ayuda a estar mas sanos, mas felices, con mayor poder para enfrentarnos a situacuiones complejas, es decir que seremos mentalmente más fuertes.

¡Chau ansiedad!
La ansiedad entorpece nuestra vida diaria, no nos permite tomar decisiones de la mejor manera sino mas bien precipitadas. Cuando encontramos la serenidad y el bienestar nos sentimos bien con nosotro mismos y con el resto.

Descansar mas y mejor
«Con el coronavirus, estamos como niños que vieron una película de terror y no pueden conciliar el sueño», dice el psicólogo Alejandro Schujman. Las encuestas demuestran que la mayoría presentan problemas para conciliar el sueño, hay problemas de insomnio y somnolencia durante el día. Si realizamos al menos 3 veces a la semana una meditación de seguro conseguiremos un sueño mas placentero.

Mejora nuestra energía y rendimiento

Meditar forma parte de un estilo de vida saludable. Una vez que conseguimos que este hábito forme parte de nuestras vidas, mejora la autoestima, el rendimiento, canalizamos emociones, sentimientos para lograr la plenitud.

Siempre que te sientas desconcertado o con sentimientos de negatividad, no te dejes llevar…

Deja lo que estés haciendo, respira profundamente y centra toda la atención a tu respiración.
Observa tus pensamientos, sin juzgarlos ni tratar de modificarlos, Simplemente obsérvalos, acéptalos y déjalos ir.
Y, por último, regresa a lo que estabas haciendo, solo que esta vez con presencia y serenidad.
En tiempos de coronavirus es más necesario que nunca la práctica de la meditación o cualquier otra actividad que tenga como objetivo cuidarnos física y espiritualmente.