El tabaquismo es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición prolongada al humo de la combustión de las hojas de tabaco. Este último contiene más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas, que afectan no solo al individuo, sino también a los que los rodean.
Según la Organización Mundial de la Salud es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados. Se calcula que sólo en Argentina mueren cada año 40.000 personas por esta causa, y 6000 de ellas son en fumadores pasivos.

¿Cómo afecta a la salud?
Puede hacerlo de diferentes maneras, como por ejemplo:
- Distintos tipos de cáncer: de pulmón, laringe, faringe, riñón, hígado, vejiga, entre otros.
- Enfermedades cardiovasculares: infartos, ACV, aneurismas, etc.
- Enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), e infecciones respiratorias reiteradas.
- Además, en las mujeres el tabaquismo tiene graves consecuencias en el sistema reproductor.
¿Por qué se habla también de «fumadores pasivos»?
Porque el humo del tabaco afecta a las personas cercanas, en especial resulta sumamente perjudicial para los niños pequeños en los que puede llegar a causar: muerte súbita del lactante, infecciones a repetición, trastornos del desarrollo y del comportamiento.
¿Cómo se puede tratar?
Primero tenemos que saber que muy pocos fumadores logran el objetivo de dejar de fumar por sus propios medios. Por ello, es sumamente aconsejable consultar con un profesional de la salud, tales como psicólogos, neumonólogos o médicos clínicos.
Los tratamientos en general incluyen técnicas de terapia cognitivo-conductual; que puede ser con o sin medicación; que se evalúa en cada caso.
Entonces… ¿qué debemos hacer?
Si nunca fumó: No comience nunca.
Si Ud. es fumador:
- Descienda el número de cigarrillos por día y prepárese psicológicamente para abandonarlo.
- Reinicie actividad física.
- Modifique sus hábitos, sobretodo aquellos que se vinculan con el hecho de fumar.
- Asesórese acerca de apoyo médico y consulte sobre nuestro programa para dejar de fumar.
Desde La Posada del Qenti no solo apoyamos estas iniciativas, sino que además queremos que conozca más sobre esta epidemia. Nosotros contamos con un exitoso programa Inter-disciplinario para abandonar esta adicción. Y ese es un punto fundamental a tener en cuenta. Esto no es un “vicio”, una “costumbre” ó un “hábito”; el cigarrillo causa una verdadera adicción que debe ser controlar desde su raíz. En el mismo intervienen el equipo médico y el neumonólogo, que trabajan en conjunto con la psicóloga, nutricionistas, profesores de educación física, fisioterapeutas y profesionales idóneos para llevar esto a cabo.
Dr. Christian Leiva
Medico Clínico – Mp: 31209
Director médico de La Posada del Qenti.
Consulte con nuestros especialistas
[fc id=’32’ align=’center’][/fc]
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco la OMS ha trazado una meta para este nuevo año: hacer frente a la epidemia del tabaquismo en una nueva era de liberalización del comercio y la inversión.
Cada año, el 31 de mayo, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco, con el fin de destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo. Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco 2015, exhortamos a los países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco. Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo.
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo. Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar.
Datos y cifras
- El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores.
- El tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y más de 600.000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. A menos que se tomen medidas urgentes, la cifra anual de muertes podría ascender a más de 8 millones para 2030.
- Casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.
En algunos países, los niños de los hogares pobres trabajan con frecuencia en el cultivo de tabaco para aumentar los ingresos familiares. Esos niños son especialmente vulnerables a la enfermedad del tabaco verde, producida por la nicotina que absorbe la piel cuando se manipulan hojas de tabaco húmedas.

Desde La Posada del Qenti no solo apoyamos estas iniciativas, sino que además queremos que conozca más sobre esta epidemia.
Nosotros contamos con un exitoso programa multidisciplinario para abandonar esta adicción. Y ese es un punto fundamental a tener en cuenta. Esto no es un “vicio”, una “costumbre” ó un “hábito”; el cigarrillo causa una verdadera adicción que debe ser controlar desde su raíz. En el mismo intervienen el equipo médico y el neumonólogo, que trabajan en conjunto con la psicóloga, nutricionistas, profesores de educación física, fisioterapeutas y profesionales idóneos para llevar esto a cabo. Lo invitamos a sacarse las dudas mediante estas preguntas:
¿Porqué fumamos? – Podemos reconocer 3 etapas. Al principio para «ser como los otros», después por hábito y finalmente por necesidad (adicción). Ciertos fumadores experimentan placer al fumar. Algunos encuentran en el cigarrillo un efecto estimulante y otros un efecto relajante. El efecto no dura demasiado y es necesario fumar cada vez más para experimentar los mismos efectos. Pero debemos saber que rápidamente se llega a la etapa de adicción, y existe una “falsa ilusión” de que nosotros controlamos al cigarrillo.
¿Hace mal el ser fumadores pasivos? – Si, el humo ajeno mata…
El humo ajeno es el que llena restaurantes, oficinas y otros espacios cerrados cuando la gente quema productos de tabaco como cigarrillos, bidis y pipas de agua. El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer.
No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno:
- En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita. En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido.
- Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco en lugares públicos.
- Más del 40% de los niños tienen al menos un progenitor que fuma.
- El humo de tabaco ajeno causa más de 600.000 muertes prematuras cada año.
- En 2004, los niños representaron el 28% de las defunciones atribuibles al humo de tabaco ajeno.
Todas las personas deberían poder respirar aire sin humo. Las leyes contra el humo protegen la salud de los no fumadores, son bien acogidas, no perjudican a los negocios y animan a los fumadores a dejar de fumar.
Más de mil millones de personas, o el 16% de la población mundial, están protegida por leyes nacionales integrales sobre espacios sin humo.

¿El ser tabaquista me puede llevar a la muerte? – Si… El tabaco mata lentamente…
Debido al desfase de varios años entre el momento en que la gente empieza a consumir tabaco y la aparición de problemas de salud, la epidemia de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco no ha hecho más que empezar. El tabaco causó cien millones de defunciones en el siglo xx. Si se mantiene la tendencia actual, en el siglo xxi provocará unos mil millones de defunciones. Sin control, las defunciones relacionadas con el tabaco aumentarán hasta más de ocho millones al año para 2030. Más del 80% de esas muertes se producirán en países de ingresos bajos y medios.
¿Los consumidores de tabaco necesitan ayuda para dejarlo? – Si…
Diversos estudios revelan que pocas personas comprenden los riesgos específicos para la salud que entraña el consumo de tabaco. Por ejemplo, un estudio realizado en china en 2009 reveló que sólo un 38% de los fumadores sabía que el tabaco provocaba cardiopatía coronaria, y sólo un 27% sabía que ocasionaba accidentes cerebro vascular. La mayoría de los fumadores que conocen los peligros del tabaco desean dejarlo. El asesoramiento y la medicación pueden duplicar con creces la probabilidad de que un fumador que desea abandonar el tabaco lo consiga. Sólo 21 países, que representan el 15% de la población mundial, disponen de servicios nacionales integrales para ayudar a los consumidores a dejar de fumar. No hay ningún tipo de asistencia para dejar de fumar en una cuarta parte de los países de bajos ingresos.
¿Entonces qué debo hacer?
Si nunca fumó, No comience nunca.
Si Usted es fumador:
- Descienda el número de cigarrillos por día y prepárese psicológicamente para abandonarlo.
- Reinicie actividad física.
- Modifique sus hábitos, sobre todo aquellos que se vinculan con el hecho de fumar.
- Asesórese acerca de apoyo médico y consulte sobre nuestro programa para dejar de fumar.
Dr. Christian Alberto Leiva – MP. 31.209/1
Director del Centro Médico de La Posada del Qenti.
Director del Centro Médico de Clínica Qenti Medical.
La OMS designo a este día para concientizar a la población sobre el daño que provoca el tabaco, y solicitar la prohibición de la publicidad sobre el mismo. El objetivo fundamental de esta campaña es proteger a las generaciones presentes y futuras sobre las devastadores consecuencias sobre la salud; y además tener en cuenta el flagelo social, ambienta y económico legado al consumo y exposición al tabaco.
En el último informe las oms nos advierte sobre las impactantes cifras del tabaquismo: “la epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno”
Desde
La Posada del Qenti no solo apoyamos esta iniciativa, sino que además queremos que conozca más sobre esta epidemia.
Nosotros contamos con un
exitoso programa multidisciplinario para abandonar esta adicción. Y ese es un punto fundamental a tener en cuenta. Esto no es un “vicio”, una “costumbre” ó un “hábito”;
el cigarrillo causa una verdadera adicción que debe ser controlada desde su raíz
Por eso lo invitamos a asesorarse y que compartamos las siguientes preguntas:
Tabaquismo ¿tengo verdaderamente un problema?
El tabaco es un vegetal. La fabricación de productos derivados del tabaco se realiza a partir de sus hojas, que se secan y fermentan al calor.
El tabaco se cultiva en todo el mundo.
El producto más importante derivado del tabaco es el cigarrillo.
A principios del siglo xx, el consumo de cigarrillos alcanzaba los 2.000 millones de cigarrillos/año, actualmente ese número supera los 94.000 millones de cigarrillos/año.
¿Por qué fumamos ?
Podemos reconocer 3 etapas. Al principio para «ser como los otros», después por hábito y finalmente por necesidad (adicción).
Ciertos fumadores experimentan placer al fumar. Algunos encuentran en el cigarrillo un efecto estimulante y otros un efecto relajante. El efecto no dura demasiado y es necesario fumar cada vez más para experimentar los mismos efectos.
Pero debemos saber que rápidamente se llega a la etapa de adicción, y existe una “falsa ilusión” de que nosotros controlamos al cigarrillo.
¿Podemos fumar sin correr peligro?
La combustión del cigarrillo libera humo que contiene numerosos productos peligrosos. Entre los más importantes se encuentran productos que paralizan las cílias o escobillas de la vía aérea, encargadas de evacuar impurezas que ingresan a la vía aérea desde el medio ambiente. Ellas se depositan sobre las mucosas de las vías aéreas y provocan laringitis, faringitis, bronquitis crónica.
La nicotina afecta el sistema nervioso, aumenta la tensión arterial, provoca enfermedad cardíaca y obstrucción de los vasos sanguíneos (isquemia).
El dióxido de carbono también afecta a las células, privándolas de oxígeno.
La gran mayoría de los fumadores aumentan el consumo de manera progresiva y el tabaquismo se convierte en una adicción. El tabaco, entonces, se convierte en una droga.
El riesgo de fumar
- Falta de aire (disnea).
- Pérdida de la capacidad física al esfuerzo.
- Tos matinal, cambios en la voz, expectoración diaria.
- Taquicardia (aceleración de los latidos cardíacos).
- Hipertensión arterial, angina de pecho, infarto.
- Accidentes cerebro-vasculares, trastornos de la memoria, de la vista, de la audición, y alteraciones de la marcha.
- Alteraciones sexuales
- Alteraciones en la circulación de los miembros inferiores.
…y también…
- El cigarrillo constituye un peligro de incendio (en la cama, en la oficina, en el auto, en las sierras).
- Los accidentes de tráfico y de trabajo son más frecuentes entre los fumadores.
Entonces… ¿que debemos hacer?
Si nunca fumó:
Si ud. Es fumador:
- Descienda el número de cigarrillos por día y prepárese psicológicamente para abandonarlo.
- Reinicie actividad física.
- Modifique sus hábitos, sobretodo aquellos que se vinculan con el hecho de fumar.
- Asesórese acerca de apoyo médico y consulte sobre nuestro programa para dejar de fumar.
Dr. Christian Leiva
Director Médico
Posada del Qenti
Consulte con nuestros especialistas
[fc id=’32’ align=’center’][/fc]
Luchador. Fernando Napoli es experto en tabaquismo, egresado de la Universidad de Cantabria y a cargo del Departamento de Adicción al Tabaco del Instituto Modelo de Cardiología, pero también tiene una historia familiar que explica su batalla.

Es muy gratificante para mí poder llegar a ustedes, los lectores, mediante este espacio, en un momento muy particular de mi vida, en el que siento la necesidad imperiosa de ayudar a muchas personas a dejar de fumar, sin sufrimiento, dolor, insomnio, ni incremento significativo de peso.
Desde 1997, cuando comencé con mis primeras investigaciones en el campo de la tabacología, hasta la actualidad, no han dejado de sorprenderme la fortaleza y la determinación de algunas personas para salir, para “zafar” de tamaña adicción.
He ido aprendiendo, hora a hora, día a día, de cada uno de los pacientes fumadores que me ha tocado asistir, descubriendo sus angustias, sus padecimientos, su dolor, su fatiga, sus miedos y hasta disgustos o peleas, sobre todo de tipo familiar e, inclusive, hasta la pérdida de su vida.
Por eso es que considero que dejar de fumar no es sólo tirar el cigarrillo y decir “nunca más”. Es mucho, pero mucho más que eso: es un cambio de paradigma, un verdadero cambio de vida, de objetivos, de rumbo, de brújula, que le permitirá, a quien lo logre, vivir en libertad, mirando hacia adelante, hacia el futuro, sin el temor a enfermarse o morir anticipadamente, es decir, a vivir plenamente… ¡A vivir viviendo!
Escribir acerca de los daños ocasionados por el tabaquismo me llevaría gran parte de este espacio y no es mi principal objetivo. No quiero atemorizarlos ni aburrirlos con lo que seguramente la mayoría de los fumadores ha leído en más de una oportunidad.
Me conformo con que sepan que cada cigarrillo le disminuye en el adicto 14,5 minutos sus expectativa de vida… que felizmente recupera si deja de fumar a tiempo.
También es importante que conozcan que el cigarrillo causa daños directos e indirectos; los directos son los distintos tipos de cáncer de piel, lengua, labios, laringe, pulmón, mama, estómago, próstata, riñón, entre otros, y los indirectos son daños vasculares, respiratorios, digestivos, neurológicos, como cefaleas, pérdida de memoria, hemiplejías, accidentes cerebrovasculares, calambres, parestesia de miembros inferiores, ?várices, gastritis, ulceras gástricas, Epoc, y así podría seguir un par de renglones, pero seguramente más de un fumador dejaría de leer el resto de esta nota.
No quiero olvidarme de mencionar los daños que padecen las personas y las mascotas que conviven con fumadores, los denominados “fumadores pasivos”, o involuntarios quienes, además de soportar el olor fétido y desagradable del humo del tabaco, pueden padecer las mismas enfermedades de los fumadores; de ahí que resulta paradójico que las personas adictas al tabaco, terminen enfermando a sus seres queridos.
Pero no quiero alejarme de la idea principal de este espacio, que es la de transmitirles un mensaje de esperanza de que se puede dejar de fumar, de que se puede ser libre.
Historia de familia. Siempre me resulta difícil hablar de mi propia experiencia con el cigarrillo, pero creo oportuno hacerlo, ya que quizás pueda servir como ejemplo de lo que no debemos hacer. Mis padres fueron grandes fumadores; esto hizo que yo padeciera trastornos respiratorios desde muy pequeño, inclusive con dos eventos graves que casi terminan con mi vida. Luego, lamentablemente mi hermana, de 3 años, falleció como consecuencia de la muerte blanca, la muerte en cuna; este fue el motivo de mi primera investigación en el campo de la tabacología en la OMS, en Ginebra, con lo cual confirmé que existe ?una relación directa de dicha enfermedad con los hijos de fumadores.
No obstante sufrir la pérdida de mi hermana, mis padres siguieron fumando. Claro, era una moda; además, en aquella época, no estaba tan difundido como en la actualidad que el cigarrillo fuera el responsable de los daños que hoy conocemos. Como era de esperar en un hijo de padres fumadores, yo también comencé a probar y, lo que es peor, les compraba y encendía los cigarrillos a mis padres… jugaba con las etiquetas, mientras acompañaba con frecuencia a mi abuelo a un afamado neumonólogo, quien luego sería un gran amigo y ferviente luchador antitabáquico, Bartolomé ?Lungo.
Mis padres seguían fumando; yo, encendiendo sus cigarrillos, hasta que mi mamá, a los 40 años, comenzó a sentirse mal. Yo era pequeño para comprender totalmente lo que le sucedía; sí notaba su tristeza y preocupación. Al poco tiempo la operaron y, a partir de allí, comencé a acompañarla con frecuencia a realizarse quimioterapia y radioterapia. La volvieron a operar y en una de las oportunidades en que la acompañé al Hospital Español, los doctores Meloni, y Bofelli, – aún recuerdo sus nombres –, me pidieron le dijera a mi padre que querían hablar con él.
Fuimos juntos y escuché cuando los médicos le decían: “Hicimos todo lo que se puede hacer”. Un domingo por la tarde –lo recuerdo cada día–, ya internada, me tomó de la mano, me pidió que rezara, que no tuviera miedo y que acompañara a mi padre. Después, cerró sus ojos para siempre.
Tres meses después perdí a mi querido abuelo y a uno de mis tíos (por infarto agudo de miocardio), fumadores ambos. Allí comencé a comprender que fumar no era un juego, sino que era un arma mortal, que tarde o temprano te mata, y que ocasiona una herida difícil de cicatrizar en los que quedamos aquí y que hubiéramos dado cualquier cosa por que dejaran el tabaco.
Producción Periodística: Alejandra Beresovsky – Fuente: LaVoz.com.ar
Vea nuestro Plan Antitabaco de 7 dias
El consumo de tabaco es una de las causas de muerte más importante en el mundo. Sin embargo, es común ver en las calles personas que todavía fuman, a sabiendas del riesgo para su salud y la de su entorno. Tal es de grave que las etiquetas de éste veneno incluyen imágenes horrorosas de personas moribundas a raíz del consumo de tabaco, sin embargo, se venden igual.
Ante esta grave problemática La Posada del Qenti Medical Spa & Resort se suma a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud durante el Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo de 2013.
Para ello ofrecerá a partir del 31 de mayo y durante todo el mes de junio, el alojamiento y desayuno sin cargo del acompañante de todas las personas que realicen el Plan Antitabaco de una semana en el exclusivo Resort.
Dicho plan incluye lo siguiente:
- Alojamiento durante 7 días
- Dieta alimentaria desintoxicante personalizada con 4 comidas diarias
- Charlas y talleres de salud
- Recreación diurna y nocturna
- Actividades en el gimnasio
- Caminatas diarias Circuito de hidroterapia (sauna, baño de vapor e hidromasaje)
- Actividad física
- Tratamiento de las vías aéreas
- Controles clínicos
- Apoyo terapéutico
- Valoraciones médicas (Clínica, fisioterapéutica, estética y dermocosmiátrica)
- Evaluaciones médicas e informe final de su evolución
- Análisis clínico por laboratorio (sólo por obra social)
- Transfers a Qenti Medical o Córdoba para la realización de los estudios
- Sesión de Aislamiento Sensorial en Cabina de Flotación (costo adicional)
- Blanqueamiento Dental especial para fumadores (costo adicional)
- Alojamiento y desayuno sin cargo para el acompañante
Cabe destacar que el Plan Antitabaco de La Posada del Qenti de 1 semana, tiene más de un 80% de efectividad.
Datos de contacto:
Web: www.qenti.com
E-mail: [email protected]
Tel: 011 4307-6046 / 03541 4200-55
Facebook: www.facebook.com/qenti
Twitter: @qenti