
Sensopercepción
Conocer el cuerpo, page saber cómo desplazarse, recipe como agruparse, como saltar, como realizar diferentes tipos de fuerza, o como sentarse para mirar televisión, son algunos de los aspectos a tener en cuenta en la corrección postural diaria en vistas a mejorar la calidad de vida presente y futura.
La percepción del propio cuerpo ayuda a sentirse mejor con si mismos, a desenvolverse en el espacio y a tener los cuidados apropiados indispensables a un buen estado de salud.
¿Qué es la Sensopercepción?
Es la técnica de trabajo corporal consciente, con la intención de registrar con creciente claridad los diversos estímulos, sensaciones y percepciones. A la vez que, es base de los aprendizajes corporales / motrices para generar diferentes calidades de movimiento, comunicación, imágenes y metáforas de movimiento.
¿Cuál es su objetivo?
La sensopercepción se orienta a desarrollar la capacidad de observación y registro de los estímulos, y el surgimiento de imágenes diferenciadas, detalladas y precisas del propio cuerpo y su vinculación con el medio.
El camino de la Sensopercepción posibilita un proceso de sensibilización, reencuentro y recuperación del propio cuerpo con su consecuente realimentación creativa. La sensopercepción cumple un doble papel: recoge y evoca la realidad en forma cada vez más detallada, clara y diferenciada, y además estimula la asociación y producción de imágenes que darán lugar a la fantasía creadora del sujeto.
El camino de creación se estructura sobre dos tipos de representaciones: la imagen reproductiva que interioriza, lo más fielmente posible, lo sucedido o vivido; y la imagen productiva que, sobre la base anterior, produce nuevas imágenes, nuevas maneras de ver al mundo.
¿Cómo se lleva a la práctica?
Proponemos un taller que utilizando como herramienta la percepción, en busca de un encuentro consigo mismo, realice este proceso a través de los siguientes ejes temáticos:
- Los sentidos: exteroceptivo y propioceptivos.
- Los apoyos: externos e internos, duros y blandos, pasivos y activos, en diversas posiciones, apoyos, tanto de manera estática como en movimiento.
- El esqueleto: huesos y articulaciones.
- La piel: envoltura, límite, comunicación.
- Tacto: limite, contorno, temperatura, periferia, sensaciones.
- Contacto: espacio alrededor del cuerpo, energía que se prolonga del propio cuerpo.
- El tono muscular: regulación eutónica en pasividad y en movimiento.
- Estiramientos.
- El volumen: percepción tridimensional del cuerpo.
- El peso: percepción y traslados del peso sobre apoyos, fuerza de la gravedad.
- La postura.
- La respiración.
Beneficios de la Sensopercepción
Estimamos que llevar a cabo organizada y sistemáticamente la propuesta, los huéspedes se verán notablemente beneficiados en:
- La movilidad articular y su mejoramiento.
- El conocimiento de la capacidad y limitaciones de cada músculo.
- El fortalecimiento y tonificación la musculatura en general.
- En la generación de hábitos respiratorios, y de buena postura estructural que sean transferibles a actividades cotidianas y especificas.
Área de Educación Física y Rehabilitación
La Posada del Qenti