Esta tecnología de última generación permite realizar mediciones, formas y composición volumétrica corporal de forma rápida y certera.

Mediante una base giratoria y una cámara 3D captura los datos e información necesaria, permitiendo que en sólo 35 segundos se realicen miles de mediciones corporales con una exactitud de 2 mm, y de esta forma obtener una reconstrucción digital de nuestro cuerpo tridimensional, logrando conocer las medidas de cada parte del cuerpo para elaborar un plan nutricional, estético o de entrenamiento personal. Con el informe como referencia se podrán establecer metas según objetivos, fechas, etc.
Con esta tecnología obtenemos una medición altamente confiable de circunferencia de cintura, cadera, busto, cuello y extremidades con cientos de puntos de control, lo que afirma un error de menos del 1%.

Puntos sobresalientes:
- Mediciones: realiza cientos de mediciones corporales, siendo 76% más precisas que un sastre experto y solo en poco segundos.
- Modelo 3D: genera un modelo computarizado que luego permite ser girado, ampliado y controlado visualizando la forma y puntos de referencia corporales.
- Análisis de forma: a través del perfil y la silueta corporal podemos obtener la relación cintura cadera y ver asimetrías.
- Seguimiento del progreso: fácilmente podemos comparar la evolución del paciente a lo largo del tiempo. Y saber de forma precisas que áreas fueron las más beneficiadas y a cuales debemos prestar atención.
- Análisis de grasa corporal: también podemos observar las áreas de acumulo graso y su evolución en el tiempo.
- Evaluación de riesgos: con la medición de circunferencia de cintura y la relación cintura-cadera, junto a la grasa corporal, podemos calcular el riesgo cardiovascular de la persona, acompañando a los parámetros clínicos.
Este innovador equipo es único en Argentina y está disponible en La Posada del Qenti para quién desee tener un informe detallado de sus mediciones y programar una mejora física basándose en datos reales. Es ideal para aquellas personas que empezaron a entrenar y desean estar al tanto de su evolución así como también para personas con sobrepeso u obesidad que prefieren llevar un seguimiento exacto de su cuerpo.
El Índice Cintura Cadera (I.C.C.) es un método simple que, dentro de una obesidad central, sirve para diagnosticar lo que se define como «síndrome metabólico». Una especialista nos enseña a calcularlo.

Hay muchas formas de definir a la obesidad y el sobrepeso. La más común es la que realizan los médicos clínicos y nutricionistas en su consultorio, mediante un círculo medidor del Índice de Masa Corporal (I.M.C.), que correlaciona peso con estatura. Menos conocido, pero más completo, es el Índice Cintura Cadera (I.C.C).
El I.C.C. nos da una valoración para diagnosticar el síndrome metabólico, conformado por la obesidad, la diabetes tipo II, la hipertensión arterial y las dislipemias (trastornos en el colesterol). Según la Organización Mundial de la Salud, este síndrome «es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, cuyo resultado es una mortalidad precoz o disminución de expectativa de vida”.
Por todo esto, es obligatorio tratar a la obesidad como una enfermedad y dejar de verla como un rasgo estético. Quien está convencida de eso es ladoctora Gabriela Tortolo, especialista en obesidad y síndrome metabólico de La Posada del Qenti. Intercambiamos con ella algunas preguntas sobre el tema.
¿El I.C.C. es el mejor método para medir la obesidad y el sobrepeso?
El Índice Cintura Cadera es el único método que hoy puede darnos un patrón de riesgo cardiológico dentro de una obesidad central. No es mejor ni peor, pero sí el único (dentro de los más simples) para incluir a una persona con un I.C.C. alterado dentro de obesidad/sobrepeso.
¿Se puede medir en casa o hay que hacerlo en un consultorio?
Se puede medir en casa, pero se recomienda acudir a un especialista para una mejor lectura de los resultados. El índice cintura-cadera se calcula dividiendo el resultado de medir el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante entre el resultado de medir el perímetro de la cadera a nivel de los glúteos. Hoy la tecnología nos permite tener mediciones exactas y complementarias mediante el método de escaneo corporal 3D, esta tecnología de última generación permite realizar mediciones, formas y composición volumétrica corporal de forma rápida y certera.
¿Cuáles son los valores de referencia?
En mujeres, un resultado normal que no implique riesgos debe oscilar entre 0’71 y 0’85 cm. En hombres, el resultado debe encontrarse entre 0’78 y 0’94 cm. Valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo que implica un riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares.
A simple vista, ¿las mujeres que tienen caderas anchas deben preocuparse? ¿Cuánto es normal y cuánto es excesivo?
Las personas que tienen solamente caderas y muslos anchos, pero torso y cintura pequeñas, tienen obesidad ginoide (conocida como «forma de pera»). Es otro tipo de obesidad que, salvo que esté combinada con la obesidad central, no conlleva a trastornos como sí lo hace la obesidad central. Cuando hablamos de caderas, no existe una medida normal. Solo se trata con cierta actividad física especifica y tratamientos estéticos, para que la persona logre una aceptación de sus formas físicas.
Para eliminar los kilos de más, muchas personas intentan seguir dietas caseras o «mágicas» que las llevan (una y otra vez) a la frustración. Contra todo esto, ¿cómo sería el tratamiento serio y efectivo para combatir la obesidad?
El tratamiento debería ser multi e interdisciplinario. Con manejo estricto en el control de la elección de los alimentos, así como de su cocción, el uso de azúcares poco y nada refinados, el uso de harinas integrales en panificación, pastas y masas. Y, por supuesto, sin agregado de sal con sodio. Debe haber un control nutricional personalizado y, de ser posible, un seguimiento clínico y obesológico. El paciente debería tener la contención psicológica necesaria y de manejo de estrés, con apoyo de fisioterapeutas y profesionales de educación física. Todo tiene que ser manejado en forma individual.
Fuente: entremujeres.com
Dra. Gabriela Tórtolo – MP. 24052
Especialista en obesidad y síndrome metabólico
La Posada del Qenti
El estrés crónico, es decir aquel que es constante y que persiste por un largo periodo de tiempo, puede ser extenuante tanto a nivel físico como psicológico. Si no se trata, exponemos nuestro organismo a consecuencias tales cómo trastornos de ansiedad, insomnio, dolor muscular, alta presión y debilitamiento del sistema inmunitario, entre otros. Algunos estudios apuntan a que el manejo inadecuado del estrés crónico, como comer comidas poco saludables o en exceso para sentirse mejor, ha contribuido a la creciente epidemia de obesidad.

Las consecuencias del estrés crónico son graves, particularmente porque éste contribuye a la ansiedad y la depresión. Las personas que padecen algunas de éstas patologías tienen un riesgo dos veces mayor de tener enfermedades cardíacas que las personas que no tienen estas afecciones. Las investigaciones han demostrado que hay una relación entre el estrés crónico y el abuso de sustancias adictivas. También afecta las relaciones interpersonales, ámbitos familiares, laborales y sociales ya que las personas con estrés presentan mayor irritabilidad, dificultad para la concentración y resolución de problemas.
Claves para un buen manejo del estrés crónico
El estrés crónico se puede tratar con intervenciones adecuadas tales como cambios en el estilo de vida y la conducta, psicoterapia y, en algunos casos, valoración psiquiátrica.
Cambios en el estilo de vida, tomar decisiones sensatas y mejorar la conducta de los hábitos, es necesario para optimizar la salud en general y prevenir el estrés crónico. Tener un orden en cuanto a los horarios de alimentación, horas de sueño y descanso, un equilibrio entre el tiempo de trabajo y tiempo de esparcimiento también ayuda notablemente.
La actividad física es un cambio pequeño pero eficaz en el manejo del estrés y aumenta la producción de endorfinas, que es una sustancia que provoca una sensación de bienestar.
Llevar una alimentación saludable y respetar las horas necesarias de sueño, también pueden ser beneficiosos.
Incluir a la rutina técnicas de relajación y de respiración, prácticas tales como el yoga o mindfulness, ayudan a bajar los niveles de estrés.
Realizar actividades que generen placer y disfrute. Realizar actividades que lo conecten con el momento presente. Aprender a decir que NO también es importante, ya que puede suceder que el estrés aumente por realizar demasiadas tareas y es necesario aprender a establecer límites.
Psicoterapia: Un profesional Psicólogo puede ayudar a superar las barreras que impiden llevar una vida saludable, manejar el estrés de forma eficaz e identificar aquellas conductas y situaciones que aumentan los niveles de estrés de forma constante.
Valoración psiquiátrica: la consulta con un psiquiatra que determine si es necesaria la indicación de algún psicofármaco.
Cabe aclarar que cada caso es particular y único por lo cual el tratamiento para cada caso también lo será.
Lic. Yanina Silvestri
Psicóloga, MP: 7614
La Posada del Qenti